En la segunda mitad del siglo XIX se reactivaría la cuenca minera de la sierra oriental cartagenera que antaño trabajaron los romanos ante la riqueza de la misma en minerales tales como el hierro, el plomo y la plata. Como bien es sabido, La Unión nace de la fusión de las diputaciones de Herrerías y Garbanzal, así como del puerto minero de Portmán fundado en época romana bajo el nombre de "Portus Magnus" en 1868 por decisión del general Prim. El nuevo municipio adoptaría de la antigua población de Herrerías el esplendor de las procesiones de Semana Santa, las cuales contaban con una virtud que dependiendo de los tiempos que se vivieran podía convertirse en una terrible maldición: la bonanza económica y los continuos declives de la minería. Prueba de ello fue la agónica crisis minera del año 1927, en la que un elevado número de mineros fueron despedidos y hundidos en la miseria; sucedida por la Huelga General de octubre convocada a raíz del Golpe de Estado contra la República liderado por PSOE, CNT, UGT y el Partido Comunista; y por la Guerra Civil desencadenada tras el fallido alzamiento militar del 18 de julio de 1936 contra el Frente Popular.
La Semana Santa de La Unión en 1939 era historia. La iglesia parroquial había sido saqueada por la turba en el fatídico verano del 36, destruyendo todo el patrimonio que albergaba en su interior a excepción de la talla cristífera en la que me centraré en breve. Es muy probable que entre los revolucionarios hubieran mineros, ya que en otras localidades de la entonces Murcia biprovincial como Tobarra hay constancia de que un grupo de mineros de La Unión asaltaron templos como la Rectoría de San Roque, camino de Albacete (sede de las Brigadas Internacionales). Ante la ausencia de imaginería, el pueblo unionense emprendió una labor de reposición del patrimonio destruido en la guerra a mediados de la década de los cuarenta, adquiriendo las efigies de San Juan Evangelista y Nuestro Padre Jesús Nazareno debidas a la autoría del valenciano José Alfonso Rigal en el año 1940; sustituidas por la Cofradía Marraja de Cartagena entre 1943 y 1945 por la obra escultórica de Capuz.
Desde Miércoles Santo hasta Domingo de Resurrección, cinco fueron los cortejos penitenciales que recorrían las calles del municipio de La Unión. En la actualidad, únicamente pervive el desfile del Santo Entierro de la noche de Viernes Santo; aunque en 1958 se instituiría el presidido por la imagen del Santísimo Cristo de los Mineros en la noche de Jueves Santo, el cual adoptaría tras la renovación de los años noventa la estética de la desaparecida procesión matutina de Viernes Santo incorporando una serie de tronos que acompañan cada año al crucificado. En la instantánea que ven abajo, tomada por el fotógrafo Francesc Catalá Roca durante la procesión de Jueves Santo (posiblemente tomada a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta), identificamos el trono del Santísimo Cristo de los Mineros desfilando por la calle Mayor, a su paso por la emblemática Casa del Piñón.
Después de esta introducción acerca de la Semana Santa Minera de La Unión, nos detenemos ante el Santísimo Cristo de los Mineros, símbolo por excelencia de la religiosidad popular unionense junto a la Patrona, la Virgen del Rosario. Por otro lado, no está de más catalogarlo como un auténtico reflejo del pasado de La Unión, enclavado en el corazón de la cuenca minera conocida en su época próspera como "El Dorado de Levante". Algunos desconocen el origen de la obra y directamente la vinculan a la actividad minera local, pero la historia de esta imagen va más allá de su relación con los mineros.
Su origen se remonta al año 1913, cuando la Brigada de Bomberos municipal encargó al reconocido escultor valenciano José Jerique (padre) la imagen de un Crucificado con destino a la parroquial del Rosario; conociéndose inmediatamente como Santísimo Cristo de los Bomberos. Hasta esa fecha, Jerique solo había trabajado para nuestra tierra encargándose del dorado y encarnación de las imágenes del grupo de Jesús ante Caifás de la Cofradía del Perdón de Murcia, obra de su paisano Damián Pastor; estrenado el Lunes Santo, 12 de abril de 1897 y destruido parcialmente durante la Guerra Civil. Su hijo, José Jerique Roig, fijó temporalmente su residencia en Lorca; siendo uno de los principales artífices de la reconstrucción artística de su Semana Santa junto al imaginero José María Sánchez Lozano a lo largo de las décadas de los cuarenta y cincuenta.
Los convulsos años de la Segunda República quedaron marcados por el separatismo Iglesia-Estado, desatándose un mes después de su proclamación una oleada anticlerical encabezada por grupos de radicales dedicados a incendiar y saquear templos repartidos por la geografía nacional. El 25 de julio del año 1936, en plena Guerra Civil y con la provincia de Murcia dominada por el Frente Popular, la iglesia del Rosario sufrió la pérdida de buena parte de su patrimonio artístico; a excepción de la imagen del Santísimo Cristo de los Bomberos. Cuentan que en el momento en el que iba a ser sacada a la plaza junto al resto de imágenes para ser destruida, miembros de la Cruz Roja convencieron a los exaltados para que no incendiaran la talla alegando que estaban ante un "Cristo comunista".
Una vez tomada la provincia por las tropas sublevadas a finales de marzo de 1939, el Santísimo Cristo de los Bomberos regresó en traslado procesional al templo parroquial, pasando a la historia de la población como la única pieza pasionaria que no fue pasto de las llamas en aquel fatídico verano de 1936. En 1941, la efigie del crucificado presidió el acto de inauguración de su capilla en la iglesia del Rosario; al que asistieron autoridades civiles y militares, un piquete de infantería, además de un elevado número de integrantes de la Cruz Roja unionense, así como de la diputación de Portmán y la ciudad de Cartagena. Aunque seguiría conociéndose como Santísimo Cristo de los Bomberos y Cruz Roja tras la contienda; no tardó en cambiar de advocación.
En la década de los cincuenta, el Santísimo Cristo de los Mineros (abajo izq.), años antes de presidir su desfile homónimo) sería un referente para el entonces presidente de la Cofradía California de Cartagena, D. Francisco Celdrán Conesa; con el fin de instaurar una procesión en la ciudad portuaria cuyo Titular fuera un crucificado bajo la advocación de los Mineros en la noche del Jueves Santo. La primera salida de la misma se produjo en la madrugada de Domingo de Resurrección, 1 de abril del año 1956, ante la negativa del Obispado de procesionar Jueves Santo; figurando en el cortejo penitencial el Santísimo Cristo de la Fe (abajo derecha) venerado en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, obra del notable escultor valenciano Mariano Benlliure en 1940. La noticia de esta nueva procesión california fue recibida con asombro por la prensa, resultando extraño que los cartageneros hubieran tomado la iniciativa de rendir homenaje al Santísimo Cristo de los Mineros con un desfile antes que La Unión, donde recibía culto la imagen original que el Hermano Mayor californio tomó de modelo y era aclamado Patrón de los mineros de la cuenca.
El anhelo de un columnista de Línea se hizo realidad poco tiempo después. En 1958, el mismo diario anunció el estreno de una solemne procesión en la que figuraría únicamente el trono del Santísimo Cristo de los Mineros, haciendo estación de penitencia en la noche de Jueves Santo. Hasta ese año, la jornada quedó ocupada por un desfile en el que participaban las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Santísima Virgen de los Dolores. El crucificado desfiló por primera vez en solitario el 3 de abril de 1958, presidiendo la comitiva que partió a las nueve de la noche desde la parroquial del Rosario. Durante todo el trayecto fue acompañado y portado a hombros por mineros vestidos con la indumentaria laboral que iluminaban el paso de su Cristo con lámparas de carburo que utilizaban en las minas; suprimiéndose los faroles y las tradicionales túnicas de nazareno. Casualmente, en la misma Semana Santa de 1958, desfilaba por vez primera la actual talla del Santísimo Cristo de los Mineros (arriba) de la Cofradía California de Cartagena, obra de Juan García Talens; en sustitución del Santísimo Cristo de la Fe del maestro Benlliure.
A raíz de la creación de la procesión del Cristo de los Mineros, un grupo de jóvenes entusiastas fundaron la desaparecida Cofradía de La Verónica, anexionada como agrupación durante el periodo de renovación de la Semana Santa de la localidad a la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que a su vez queda integrada en la Cofradía del Cristo de los Mineros. Respecto al horario de salida de la procesión, conforme iban pasando los años solía variar: En 1959 se retrasó la salida del cortejo a las diez de la noche, y en 1960 a medianoche. En esta década de los sesenta es notable el declive de las procesiones de La Unión, sustituyendo la del Resucitado por un repique de campanas aún en la madrugada anunciando la Resurección. A pesar de la delicada situación, la procesión de los Mineros cada vez iba cobrando mayor reconocimiento, incluso a nivel continental; llegando a rodar la antigua Radio Televisión Francesa (RTF) un documental acerca del desfile en 1962. En poco más de seis años, el Santísimo Cristo de los Mineros se convirtió en icono de la religiosidad popular de La Unión y su cuenca minera; figurando su singular cortejo en la lista redactada por Línea en 1964 dentro del grupo de las procesiones de interés nacional junto a las de Cartagena, la de los "Salzillos" de Murcia, y los desfiles bíblico-pasionales de Lorca.
Como bien es sabido, el cante minero-levantino es una de las señas identitarias del municipio y desde 1961 es potenciado gracias al Festival Internacional del Cante de las Minas. Por ello no es de extrañar que se entonaran saetas al Santísimo Cristo de los Mineros a su paso por las calles unionenses en la noche de Jueves Santo. En el año 1966 acudieron los cantaores Angelillo y Morenito de Levante a La Unión para interpretar con fervor una serie de saetas al protector de los mineros. En 1967 queda reflejada aún la vinculación entre el crucificado de los Mineros y la Cruz Roja, llevando a cabo ésta última una serie de reformas estructurales en el trono procesional. En el año 1968 se reunieron las cofradías de aquella época (actuales agrupaciones integradas en la Cofradía del Santísimo Cristo de los Mineros) para decidir si era conveniente organizar las procesiones, sin hallar inconveniente alguno a excepción de la Santísima Virgen de los Dolores al contar con menos presupuesto que el resto de entidades pasionarias. Finalmente, se llegaría al acuerdo de suprimir las procesión de la mañana de Viernes Santo ese mismo año; limitándose en 1969 la presencia de cortejos penitenciales en esta localidad a la procesión del Santísimo Cristo de los Mineros en la noche de Jueves Santo. En 1971, el Santísimo Cristo de los Mineros figuró en su procesión de Jueves Santo junto al trono de la Santísima Virgen de los Dolores, el cual llevaba desde el año 1967 sin recorrer el callejero unionense. La imagen de la Dolorosa participaría en la misma, al menos, hasta 1977; ya que en una hoja de prensa de Línea del 23 de marzo de 1978 informando acerca de la procesión del Santísimo Cristo de los Mineros, solamente se cita la presencia de la talla cristífera gubiada por Jerique. A finales de los setenta, los escultores José María Sánchez Lozano y Antonio García Mengual visitaron la parroquia de La Unión, coincidiendo ambos en que la efigie debía someterse a una intervención a causa de los numerosos desperfectos que presentaba.
En 1980 hubo un intento de recuperar la antigua Procesión General de la mañana de Viernes Santo con los pasos de San Juan Evangelista, la Virgen de los Dolores, Nuestro Padre Jesús Nazareno y el Santísimo Cristo de los Mineros; fusionándola con la de la noche de Jueves Santo. Finalmente no se llega a ningún acuerdo y continúa siendo la única protagonista de esta singular Semana Santa minera la solemne procesión del Cristo de los Mineros.
La década de los ochenta acabaría definitivamente con el esplendor de la Semana Santa de La Unión, incluyendo la procesión de los Mineros; recogiéndose estas líneas acerca del cortejo marcadas por el desánimo en el diario Línea, el día 17 de abril de 1981: "Dicho desfile, que ha perdido casi todo su encanto, recorre las calles de la ciudad minera...". En el año 1982, la Cruz Roja vuelve a encargarse de la organización de la procesión del Cristo de los Mineros tras permanecer al margen de la misma desde el inicio del declive semanasantero en la década de los sesenta.
Después de casi una década sin novedades, en 1991 cerró la última mina que quedaba en activo de la sierra unionense, siendo esta quiebra definitiva de la cuenca minera el punto de inflexión para el renacer de las procesiones de Semana Santa en la localidad; retomando la propuesta del año 1980 y fusionando el cortejo del Santísimo Cristo de los Mineros con el que presidió la mañana del Viernes Santo hasta 1967. La fundación de la Cofradía del Santísimo Cristo de los Mineros allá por 1994 concentró a todas las entidades pasionarias que desaparecieron entre los años sesenta y setenta como agrupaciones, siguiendo el modelo de las cuatro cofradías cartageneras; de ahí que el Santísimo Cristo de los Mineros reforzara su liderazgo en la Semana Santa de La Unión, y ésta sin duda alguna no pueda entenderse sin su presencia cada noche de Jueves Santo.
La primera novedad de esta segunda etapa procesionista fue la adquisición del actual trono del Cristo de los Mineros, obra del tallista murciano Juan Lorente Sánchez. Sinceramente desconozco el año de su ejecución, aunque probablemente fuera concluido hacia 1991-92. El conjunto de la tarima y las tallas guarda cierta similitud en características tales como el dorado de los motivos frente al tono oscuro de la caoba recuerdan a otros tronos gubiados por Lorente como el de La Verónica (1984) de la Cofradía Marraja de Cartagena o el del Santísimo Cristo del Amor de Elche (1989).
La segunda novedad fue la instauración del Concurso Nacional de Saetas en el año 1991; organizado por la misma cofradía en colaboración con el Ayuntamiento de La Unión y otras entidades. Se decidió que el primer premio recibiera el título de Isabel Díaz "La Levantina" en homenaje a esta cantaora, la primera mujer que participó en el Festival Internacional del Cante de las Minas y la única que lo hizo durante años. El otro premio, vinculado a la imagen del Santísimo Cristo de los Mineros, consiste en interpretar una saeta a su paso por las calles de La Unión en la noche de Jueves Santo. La tercera novedad se produciría en 2o11, cuando se celebra por primera vez el Vía Crucis cuaresmal del Santísimo Cristo de los Mineros desde la mina Agrupa Vicenta, a los pies del Sancti Spiritu, hasta la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario a hombros de sus portapasos. La cuarta y última efeméride data de 2013, año en el que la talla centenaria del Santísimo Cristo de los Mineros fue restaurada en el Centro de Restauración de la Comunidad Autónoma.
En estas líneas quedan resumidos 108 años de historia y devoción por una imagen que a pesar de las vicisitudes sufridas por las continuas crisis de la minería y un conflicto fratricida, se convirtió en símbolo de una ciudad obrera como antaño fue La Unión; girando las vidas de sus habitantes en torno a Él, esperando un nuevo Jueves Santo en el que el alumbrado de la plaza de la iglesia se apague conforme va avanzando por la nave central de la parroquial buscando las atentas miradas de sus hijos. Esta es la historia del Santísimo Cristo de los Mineros, la gran muestra de la religiosidad popular pasionaria de un pueblo.
Miguel López Alcázar
Estudiante de Historia del Arte en la UMU
Fuentes consultadas
Archivo Municipal de Murcia (AMM):
La Verdad de Murcia, 09/03/1922. Pág. 2.
El Liberal de Murcia, 20/04/1924. Pág. 1.
La Verdad de Murcia, 23/04/1924. Pág. 3.
El Liberal de Murcia, 28/02/1925. Pág. 2.
El Liberal de Murcia, 12/03/1927. Pág. 2.
La Verdad de Murcia, 01/04/1934. Pág. 6.
La Verdad de Murcia, 13/03/1941. Pág. 7.
Línea, 03/04/1955. Pág. 19.
Línea, 17/03/1956. Pág. 6.
Línea, 25/03/1956. Pág. 26.
Línea, 01/04/1956. Pág. 13.
Línea, 14/04/1957. Pág. 38.
Línea, 30/03/1958. Pág. 23.
Línea, 17/02/1959. Pág. 12.
Línea, 21/03/1959. Pág. 29.
Línea, 10/04/1960. Pág. 33.
Línea, 17/04/1960. Pág. 17.
Línea, 26/03/1961. Pág. 49.
Línea, 05/09/1961. Pág. 18.
Línea, 20/04/1962. Pág. 10.
Línea, 29/03/1964. Pág. 99.
Línea, 28/02/1967. Pág. 22.
Línea, 06/03/1968. Pág. 8.
Línea, 21/02/1969. Pág. 7.
Línea, 29/03/1969. Pág. 7.
Línea, 08/04/1971. Pág. 10.
Línea, 11/04/1974. Pág. 13.
Línea, 21/03/1975. Pág. 63.
Línea, 23/03/1975. Pág. 32.
Línea, 01/04/1977. Pág. 39.
Línea, 03/04/1977. Pág. 45.
Línea, 17/08/1977. Pág. 41.
Línea, 09/10/1977. Pág. 36.
Línea, 10/12/1977. Pág. 11.
Línea, 17/03/1978. Pág. 40.
Línea, 23/03/1978. Pág. 16.
Línea, 22/04/1978. Pág. 15.
Línea, 12/04/1979. Pág. 10.
Línea, 09/03/1980. Pág. 14.
Línea, 17/04/1981. Pág. 10.
Línea, 06/04/1982. Pág. 23.
Fotografías
Francesc Catalá Roca
Alejandro García Vivo
Miguel López Alcázar
Página de la Cofradía del Santísimo Cristo de los Mineros
No hay comentarios:
Publicar un comentario